Mostrando entradas con la etiqueta Textos y Crónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Textos y Crónicas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2008

Carta del Presidente del Consejo de Administración de la Fundación: Luis Fernández Vaccaro


Un compromiso familiar ineludible nos impide estar presente en este acto, que con devoción organizaron Nora, Marcelo Niño, César Da Col y Fabian Mezquita.

Nuestro Museo creado, hace casi sesenta años por Vicente Vaccaro, en honor a su hermano Severo, fue y es un aporte cultural para la difusión del arte y la historia de nuestro País a través del dibujo y la historieta.

De la nada creó todo y nosotros continuamos esa obra, con el mismo ideal y con una premisa que fue "ponernos todos de acuerdo" tratando que los dibujantes, sin distinciones, tengan cabida en nuestra Casa para que sus obras sean conocidas y puedan ser admiradas por el público.

Pero éste no es el único fin del Museo y en su Consejo de Administración hubo consenso para rendir homenaje, en esta oportunidad, a un artista que se destacó en la tarea tan difícil de "hacer reir a la gente" y que creó prototipos, que nunca serán olvidados, como Langostino con su amada "Corina", Bólido, Chapaleo, Pandora, Tara Service y la serie de Pampa Bárbara con sus gauchos emblemáticos.

Casi trescientos dibujantes aportaron dibujos referidos a algunos de sus personajes, siguiendo la secuencia y el guión que Ferro creara oportunamente que fueron compilados en un volumen que le será entregado en el día de hoy.

Estos dibujantes abarcan toda la época contemporánea y van desde los de más extensa trayectoria, hasta los creadores de última generación, y resultaría injusto mencionar a algunos en particular, omitiendo a otros.- Los artistas intervinientes se detallan al pie de los paneles en exhibición , que contienen la secuencia de las obras.

De allí que "todos nos pusimos de acuerdo" para celebrar el "triunfo" de Ferro que es merecido no solo por su obra artística y creativa, sino también por la calidad de la misma, su simpatía y modestia.

Nuestro Museo no podía albergar a tantos amigos y admiradores de Ferro, por ello agradecemos al Rector de la Universidad de Palermo que nos ha facilitado el Auditorio para realizar el acto y también agradecemos muy especialmente al señor Julio Lagos que se ha ofrecido para dirigir la ceremonia por el gran afecto que tiene hacia el "maestro".

Para finalizar, le ruego que los discursos sean breves, salvo el del homenajeado.
Le pedimos a Siulnas que suba al estrado para que junto a los jóvenes Consejeros representen al Museo de la Caricatura Severo Vaccaro en esta oportunidad

Muchas gracias a todos y un abrazo para nuestro amigo Ferro.
Buenos Aires, 03 de Diciembre de 2004.


Luis Fernández Vaccaro
Presidente


Carta leída en el Acto de Homenaje a Eduardo Ferro

lunes, 21 de enero de 2008

La Carta del Museo Franco Fossati (Italia)










_____________________________________________________________________
Museo de la Historieta – Comic Art Museum – Musée de la Bande Desinée
Centro Studi e Documentazione Internazionale sul fumetto, la comunicazione e l’immagine



Muggiò, 30 ottobre ‏2004


‏‏

E‏‏stimados amigos del Museo de la Caricatura “Severo Vaccaro” y del Museo Itinerante:

Ante todo queremos felicitarlos por la maravillosa iniciativa de homenajear cada año a un gran autor argentino. Creemos profundamente que estos eventos ayudan a que la memoria cultural de un pueblo no desaparezca.

Queremos agregarnos al cariño manifestado por los autores que adhirieron a esta iniciativa y expresar nuestra admiración y respeto por el trabajo y la trayectoria del Maestro Ferro, cuya obra está orgullosamente presente entre las publicaciones argentinas de nuestro patrimonio.

¡Quizás con cuantas anécdotas podría deleitarnos si pudiéramos compartir unas horas con el! Testigo único de una época gloriosa de la historieta y de la caricatura argentina, nadie mejor que él podría revivir el paso de aquellos tiempos pioneros y de sus compañeros de andanzas.


Fondazione &Museo del Fumetto e della Comunicazione Franco Fossati
Muggiò – (Milano) Italia

Luigi F. Bona
Presidente

Melina Gatto
Coordinazione per Latinoamerica &Spagna

_______________________________________________________________
Associazione Franco Fossati

domingo, 20 de enero de 2008

"Eduardo Ferro: merecido homenaje" (por Julio Lagos)

La vez pasada les conté algo personal, y les dije que soy un poco arreglatutti. Y para subrayar la afirmación escribí: "soy comoTara Service". Es decir, busqué el ejemplo de un personaje de historieta, creado por un maestro fenomenal. El mismo dibujante que le dio vida al buzo Chapaleo, al gordito Bólido, a la pecosa Pandora. Y al sorprendente fantasma Benito, y al inocentón Cara de Ángel. Todas estas criaturas se deben a la imaginación de uno de los másgrandes dibujantes humorísticos de la Argentina. Que brilló alto con sus gauchos, en los hoy casi incunables Libros de Oro de Patoruzú. Semejante caudal de inventiva y fantasía –siendo tan valioso-empalidece ante su obra máxima: Langostino, el navegante independiente.

Es hora de decirlo. Estoy hablando del gran Eduardo Ferro.

Probablemente, es una de esas pocas personas que no tienen contra. Se lo admira como profesional, y se lo quiere como persona. En el mundo del dibujo y de la historieta, disfruta del afecto detodo el mundo.

Para todo el ambiente, es el maestro indiscutido.

Y Langostino es su trabajo cumbre. Una historieta que durante años se publicó en Patoruzito, y que se convirtió en una obra de culto para los lectores y también para los especialistas. Las aventuras del navegante independiente y de su nave Corina nos llevaron por los escenarios más surrealistas. Juntos conocimos a personajes delirantes, y apenas si soportábamos la angustiosa pausa semanal del inevitable "continuará".

Ahora, la Comisión Organizadora del Museo de laCaricatura "Severo Vaccaro" ha tenido una idea genial. Todos los dibujantes del país –los consagrados y los jóvenes- van a redibujar las 15 primeras páginas de Langostino, sobre el guión original de Ferro. ¿Se dan cuenta?. Cada dibujante argentino hará un cuadrito, a su estilo y de acuerdo a su técnica. Luego se armará la secuencia correspondiente.
Esta emocionante fusión de personalidades se convertirá en una historieta-homenaje, que se le va a regalar a Eduardo Ferro como demostración de gratitud al maestro de maestros.

El mundo del dibujo está dando un ejemplo extraordinario. No es frecuente semejante acto de justicia. Eduardo Ferro lo merece.

Y me da mucha alegría contarlo.
Julio Lagos

Crónica aparecida el Martes 4 de Mayo de 2004, en http://www.radiolagos.com.ar/

Ver audio relacionado con está crónica en: Julio Lagos sorprende con la noticia del Homenaje a Eduardo Ferro.

domingo, 13 de enero de 2008

De memoria (por Carlos Trillo)


Me acuerdo de mi mamá diciéndome Bólido porque había tardado una hora en volver de la panadería con la factura para el mate.

Me acuerdo de aquel Libro de Oro en el que un pequeño hombre de campo, guitarra en mano, cantaba “Yo soy el gaucho Lencina, naides me pone el pie encima” mientras su rival en la payada, un negrazo semejante, le apoyaba el pie en la cabeza y lo miraba sobrador.

Me acuerdo de mi tìa Betty que había visto toda la escena, desde el dedazo al dulce de leche hasta la cara de yo no fui, gritándome ¡Cara de ángel!.

Me acuerdo de Chapaleo enamorado de una sirena en el fondo de un Riachuelo mágicamente transparente.

Me acuerdo de una prisión sórdida donde un preso veterano explicaba a Langostino que para mantener las fuerzas era muy bueno chupar la sal de las paredes. Y lo hacía con una lengua muy larga y una fruición como de estar comiendo ostras.

Me acuerdo de una pregunta que me hice muchas veces: ¿por qué Corina era tan chica para semejante marinero independiente?

Me acuerdo de mi papá tratando de remendar el cable de la plancha y recibiendo, de mi abuela María, el mote de Taraservice.

Me acuerdo de la definición que de Langostino hizo el Oscar Steimberg: “un héroe de camiseta a rayas y cara de suburbio”.

Me acuerdo de la preocupada frase final en una entrega con el personaje en peligro de muerte: “Si él es bueno, ¡se tiene que salvar”.

Me acuerdo que una vez, en la revista Mengano, confesé que era hincha de Ferro.

Me acuerdo de muchas otras cosas, del Toddy, del Tarzán de la radio, de Fidel Pintos haciendo de Mesié Canesú, de La Craneoteca de los Genios, del libro Agüita Clara, de la pelota de trapo, de Pepe Iglesias, el Zorro, de Tatín que era muy chiquitín y regalón, de la publicidad de Gomina, único fabricante Brancato, de Misterix, de El Pato Donald y de Rayo Rojo.

Me acuerdo, en fin, de Patoruzito y de Patoruzú: las cosas que escribía y dibujaba Eduardo Ferro eran las únicas que siempre, pero siempre siempre, leía dos veces.

Carlos Trillo

miércoles, 9 de enero de 2008

La mejor enseñanza (por Fernando Ariel García)


Descubrí a Ferro a través de las aventuras de Chicle Bang en la revista de Meteoro. Ya le había leído algunos otros trabajos, es cierto, sobre todo aquellos que venía publicando en el Patoruzú semanal y en las inolvidables páginas gauchescas del Libro de Oro de Patoruzú (tan infaltable en la mesa navideña como el turrón, el pan dulce y la sidra), pero fue gracias a las andanzas de este particular sheriff que quedé irremediablemente prendado de su trazo movedizo y juguetón, acompañado por unas palabras que moldeaban la risa en mi boca mientras me acomodaban algunas neuronas en la cabeza.

Siempre me gustó (me gusta, en realidad) el tipo de humor que desarrolló Ferro a lo largo de su vida y su carrera, a esta altura indisolublemente ligadas. Un humor simple pero muy inteligente, capaz de combinar las sutilezas que se descubren al pasar los años y el exabrupto que se capta con la inmediatez inocente de la niñez. Creo que ahí reside la frescura de sus historietas, hayan sido hechas hace cincuenta años o mañana.

En los tiempos de Chicle Bang yo estaba en el colegio primario. Las cosas afuera del aula no andaban muy bien. A decir verdad, adentro del aula tampoco. Y aunque la currícula educativa era bastante retrograda y represiva, gracias a Ferro tuve mi propio curso intensivo sobre el valor más indispensable de toda la condición humana: La Libertad.

No me di cuenta en ese momento, pero mis años formativos quedaron marcados por la lectura que hice de esas cuatro páginas semanales. Estoy seguro que, con su trabajo, Ferro me enseñó cómo hacer de mí una mejor persona. Y esa es una deuda que nunca voy a terminar de pagarle.
Gracias, Maestro.

Fernando Ariel García

Fernando Ariel García es Director de La Bañadera del Comic

Homenaje al Maestro Ferro (Crónica de Kappel y Nando para la revista Quevedos)


El 3 de diciembre de 2004 tuvo lugar el esperado Homenaje al maestro Eduardo Ferro, considerado el más grande maestro de todos los humoristas gráficos argentinos. Ferro -"Ferrito" para los amigos- tuvo su merecido agasajo en el auditorio de la Universidad de Palermo, pero cabe señalar que toda la organización del evento estuvo a cargo de la Comisión Organizadora del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, en donde cabe destacar la labor de César Da Col, Marcelo Niño (premio Humoralia 2003), Fabián Mezquita y Nora Igounet.

Así, para el homenaje, el Museo de la Caricatura convocó a casi 300 dibujantes para que cada uno realizara una viñeta de la célebre historieta de Ferro, "Langostino" (un marinero que vivía increíbles aventuras a bordo de su barquito). De esta manera, el resultado final consistió en un verdadero "mosaico" de estilos, desde consagrados maestros como Mordillo, Fontanarrosa y Caloi, hasta la nueva generación de dibujantes.

En el acto, en donde se le hizo entrega a Ferro de la carpeta con la historieta armada con los 300 originales, sobresalió la conducción del periodista Julio Lagos, y un par de sorpresas como la voz de "Pelusa" Suero encarnando a conocidos dibujos animados argentinos y felicitando al maestro, y las imitaciones del humorista de Radio Mitre, Ariel Tarico, también felicitando a Ferro en las voces de reconocidos políticos argentinos (entre ellos, el presidente Kirchner). También se destacan las palabras de Carlos Trillo (autor de "Clara de Noche" en El Jueves) y Siulnas, historiador e investigador del humor gráfico y la historieta argentinos.

Algunos momentos emotivos tuvieron lugar con las palabras de colegas presentes como Caloi y sobre todo Mordillo (recién llegado de China), quien aseguró que el adjetivo de "maestro", a Ferro le quedaba chico. Estuvieron presentes dibujantes como los recién mencionados, Maicas, Langer, Tute, Dobal, Sendra, Liniers, Nando, Kappel, Fechu, Flopez, Elmer y muchos otros.
Eduardo Ferro - a los 87 años- es un ícono del humor gráfico nacional, y la cantidad de lugares en los que ha publicado es inagotable. Mencionamos sólo sus trabajos en la mítica revista "Paturozú", en donde circularon sus más famosos personajes, como el mencionado "Langostino", "Tara Service", "Pandora", "Bólido", "Cara de Ángel" y muchos otros.

En junio de 2005 se realizará una muestra con los 300 dibujos que formaron parte del homenaje en el Centro Cultural Recoleta, y una vez más quedará demostrado el cariño que todos los humoristas sienten por el gran "Ferrito"...

Nando y Kappel para Quevedos (*)


(*) Publicado en la Revista Quevedos número 23 (Fundación General de la Universidad de Alcalá - España)

lunes, 7 de enero de 2008

Una deidad acuática (por Germán Cáceres)


En Langostino, el navegante independiente, Eduardo Ferro despliega un dibujo humorístico virtuoso y una composición de viñetas impecable: la historieta es un auténtico primor plástico. Además, narra con destreza y emplea todo un arsenal de recursos gráficos para obtener ritmo y movimiento. Así, hay líneas cinéticas, múltiples metáforas visuales y creativas onomatopeyas que a veces no sólo ocupan un cuadrito completo, sino que por sí solas representan un paisaje o un suceso.


El humor no sólo está en el trazo, sino en los ocurrentes monólogos del personaje, que hasta le dirige la palabra a su Corina, un barco tan singular, pequeño y estrafalario, que si se lo observa con atención no podría navegar ni el marino entrar en su cabina. Asimismo, están los resúmenes al principio de cada página y la interrogación al final, textos en los cuales Ferro comenta irónicamente su historieta, como si le quisiera indicar al lector que no crea lo que le ocurre a Langostino, que sólo se trata de una fabulación. Pero esta ficción alude a un mundo propio y único, donde impera el desborde, la desmesura y los actos descabellados, y en el cual interviene el azar para rescatar al navegante de situaciones sin salida.


La historieta es un universo lunático, ajeno a las leyes naturales, una instancia onírica a mitad de camino entre la pesadilla y el ensueño, que remite, a través de un sesgo popular -propio de un piloto de remolcador del Riachuelo- a lo mejor de Little Nemo in Slumberland. También Langostino es capaz de estirarse como el célebre Plastic Man (el hombre de goma), aunque él no sea un superhéroe sino apenas un modesto marinero que, sin proponérselo, se mete sorpresivamente en aventuras y territorios tan fantásticos como desconocidos.

Langostino es un optimista pleno, más allá de su soledad y de su melancolía, un tipo que apuesta por la vida. Y su creador también, pues está planteando que leer historietas es una de las tantas maneras de alcanzar la felicidad.

Langostino forma con Corina un todo inseparable, está unido a ella en cuerpo y alma: Ferro ha
logrado el milagro de crear un nuevo ser fabuloso, una deidad acuática que se unirá a las sirenas y tritones que andan por ahí.

Germán Cáceres

Germán Cáceres es escritor y periodista especializado en Comics

sábado, 5 de enero de 2008

Dicen que va a Bondania (por Carlos W. Albertoni)


Es hora de gozar, de sentir y palpitar. Ansioso, abro las páginas y me encuentro con ellos. Una joven enamoradiza coquetea conmigo, un regordete de lentas reacciones golpea mi impaciencia, ensayo una conversación con ese buzo que vive en el Riachuelo, sueño hasta lo indecible con el más sentimental de los navegantes. Cierro los ojos, los abro, parpadeo y siguen allí, inolvidables al abrigo del tiempo.

Alguien me dice, alguien me cuenta, de esa mano que los creó, de ese corazón que los puso allí, en papel y tinta china, para ya nunca dejar de ser. Un porteño, un buen tipo, un gran dibujante, me cuentan. Agradecido, lo busco, lo quiero conocer, pregunto por él a cada uno de sus personajes, al navegante del cuerpo alargado, al buzo, al lerdo y a todos lo demás. Está ahí, me secretea Langostino, escudero de sus utopías. Y, entonces, lo descubro dibujando, imaginando un sinsentido que en realidad se revela como una maravillosa reflexión. Es un buen tipo, sin dudas. Un hermoso lunático, dueño de un espíritu indomable, con algo de payaso, con algo de filósofo. Le hablo, me habla, transparente como sus creaciones. Finalmente, tras dejarme vagar en sus quimeras, lo observo por última vez. Navegando a Corina, enfrascado en un traje a rayas, Eduardo Ferro ya dobla la página.
Dicen que va a Bondania.

Carlos W. Albertoni


Carlos Albertoni es periodista. Autor del libro "Santas Historietas - Enciclopedia de los Comics"

viernes, 4 de enero de 2008

De Trulalá con amor (*)


Profesor Neurus: Muejejeje. Distinguidos señores dibujantes...

Larguirucho: Bla ma fuete, que no te cucho...

Neurus: Distinguidos señores dibujantes de la República Argentina, tengan ustedes muy buenas noches. Estamos aquí reunidos en el Auditorio de la Universidad de Palermo, convocados por los
chochamus del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro para homenajear al creador del marinero
más independiente de todos.


Larguirucho: ¡Jujujajujaju! Popeye, el marinero. ¡Ay,. cómo me gusta ese personaje!

Neurus: Cállate, retonto. No me interrumpas, no ves que estamos en una ceremonia muy
importante. Bueno, como les decía, estamos aquí para homenajear al creador del marinero independiente, el señor Eduardo Ferro.


Pucho: Este que, profesor Neurus, discúlpeme esta interrupción, pero hay algo que no entiendo. ¿Popeye es de Ferro o es de Independiente?

Larguirucho: Qué raro, porque a los yanquis no les gusta mucho jugar al fóbal. Aunque debe ser verdolaga, Popeye se la pasa comiendo verduritas.

Neurus: Basta, retontos. Déjenme seguir con el discurso de homenaje a Eduardo Ferro. Argentino como nosotros, creador de Langostino, Bólido, Chapaleo, Pandora y muchos más.

Gold Silver: Oh.. oh... Por favor, señor Neurus, no se ponga así. ¿Dónde están esos modales?.
Compórtese...Oh... oh...


Larguirucho: Profe, mire que si no, después se tiene que tomar las pastillitas pa' los nervios.

Pucho: Y, este que, el que se lo tiene que bancar después, soy yo.

Neurus: Basta,. No los soporto más. Váyanse de aquí, Mequetrefes!!!. Déjenme solo.

Gold Silver: Oh... oh... qué barbarie, my God. No lo soporto, me voy, me voy.

Pucho: Rajemos, muchachos, que cuando está rojo como un tomate se le enciende el, este que, instinto asesino.

Larguirucho: ¡Rajemos! Jujujajujaju!

Comisario: Pero qué es lo que está pasando acá, desacatao! Caminen todos pa' sus casitas. ¡Vamos, sotreta! ¿Qué es esto de estar haciendo barullo en una universidad en el homenaje de Eduardo Ferro, che! Vamos, camine pa' allá que lo voy a hacer repimporotear en el calabozo.

Neurus: Disculpe usted, señor comisario. Es que estos tipos me vuelven loco de locura.

Comisario: Adelante, profesor Neurus, prosiga usted, pero se le olvidó mencionar que Eduardo
Ferro es el autor de Pampa bárbara. Lo leía siempre en los Paturuzú de oro, allá en Corrientes, vio?


Larguirucho: Pero a mí el que siempre me gustó era Langostino, ¡qué Popeye ni Popeye! Langostino peludo nomás. ¡Jujujajujaju!.
Che, Pelusa, vos que sabés de voces, te animás a hacerle una voz a Langostino?


Neurus: ¿Cómo? Pelusa Suero está presente.

Pelusa Suero: Uy, Larguirucho, pará. Me tomás de sorpresa. Yo prefiero contarte lo que me dijo el propio Langostino: "Y ahora yo, Langostino, el navegante independiente, voy a recorrer los siete mares, los cinco océanos y continentes. ¡Adiós, mi Buenos Aires querido! ¡Tu Riachuelo me daba tedio, esplín, hipocondría! ¡Aventuras! ¡Tiburones!
¡Caníbales! ¡Mi Corina! ¡La vamos a correr juntos!
Volveré zurcido de cicatrices ¡pero nuevo!". ¡Viva Eduardo Ferro!

(*) Pedro Domingo "Pelusa" Suero es locutor y diseñador de voces. Conocido en el medio
como "el Mel Blanc argentino" gracias a su trabajo en las creaciones de Manuel García Ferré, principalmente en la serie televisiva, donde dio vida al Profesor Neurus, Pucho, Gold Silver, el
Comisario y al inolvidable Larguirucho.
La grabación de este texto, escrito por César Da Col y editado digitalmente por Juan Sáenz Valiente, fue emitida durante el transcurso del Homenaje a Ferro realizado el 3 de Diciembre de 2004 en la Universidad de Palermo.

jueves, 3 de enero de 2008

La Crónica del Homenaje en Sonaste Maneco

La Bañadera del Cómic es un colectivo de trabajo conformado por Andrés Ferreiro, Mario Formosa (in memoriam), Fernando Ariel García, Hernán Ostuni y Norberto Rodríguez Van Rousselt.


La revista Sonaste Maneco, es la publicación digital sobre historietas para coleccionar en formato PDF que edita La Bañadera del Cómic.


El número 3 de Sonaste Maneco (enero/marzo de 2005) publicó una crónica del tributo al Maestro Eduardo Ferro realizada por Fernando Ariel García.



Para descargar la revista (archivo .zip), hacer click en: http://www.freewebtown.com/mostuni/manecos/maneco3.zip